Catedral de San Ambrosio de Linares
La Catedral San Ambrosio de Linares es el ícono indiscutible de la ciudad y es considerada como uno de los edificios religiosos de mayor belleza construidos en Chile.
Atractivos y servicios
Artículos y Foto reportajes

Un nuevo concepto de alojamiento en el Santuario del Achibueno
Una nueva experiencia en alojamiento ofrece Cabañas Pejerrey con sus 2 nuevas cabañas recientemente inauguradas insertas en la ladera de un cerro, en el sector de Pejerrey, Santuario del río Achibueno. Las cabañas fueron construidas con un diseño moderno, minimalista que se adapta a la perfección con su entorno. Poseen una capacidad para 2 personas cada una y ofrecen todo los servicios necesario para un real confort y desconexión total en el bosque maulino. Más información y reservas en: Cabaña 9 Cabaña 10

7 Principios No Deje Rastro o Principios NOLS
Los principios No Deje Rastro -o normas NOLS- son una guía para quienes visitan áreas naturales. Al seguirlas, se contribuye a conservar el medioambiente. Les invitamos a leer este artículo para visitar conscientemente cualquier área natural. Son 7 los principios No Deje Rastro, o principios NOLS, que sirven como meta para salir a explorar sin dejar rastro, y que fueron creados para fomentar y regular la ética outdoor. Los principios NOLS son una guía para disfrutar de la naturaleza y el aire libre de manera responsable y sostenible, disminuyendo el impacto del ser humano en áreas naturales. Principios o Normas NOLS: Planifica y prepara tu viaje con anticipación: Infórmate sobre el lugar que visitarás: regulaciones, clima, aforos, entre otros. En lo posible, organiza tu viaje en grupos pequeños, y lleva tu comida en contenedores reutilizables para minimizar los desechos. Viaja y acampa en superficies resistentes: Es importante entender que, al viajar, inevitablemente causamos daño en la tierra. Comprenderlo, ayudará a tomar mejores decisiones, como preferir dormir o descansar en sitios autorizados de camping, o sobre rocas, pastizales, lugares secos o sobre la nieve, no alteremos los lugares para acampar. Recorrer en lugares establecidas también es importante: usa caminos establecidos, y […]

Crean Ordenanza Municipal que regula el sector Alto Ancoa – Los Bellotos del Melado
La nueva Ordenanza Municipal regula el sector Alto Ancoa (Cabecera de la cuenca del río Ancoa) Te dejamos los puntos más importantes que debes saber: Sé un turista responsable. Llévate tu basura de vuelta y usa cocinilla, ya que hacer fogatas y hogueras está prohibido por Decreto y Ordenanza Municipal. Por ende, no arrojes al suelo elementos que signifiquen riesgo de incendio forestal (encendedores, fósforos, colillas de cigarros, entre otros). El acceso al sector sólo es posible previo registro de ingreso y salida en el Punto de Control de Acceso, en los horarios establecidos. Queda estrictamente prohibido ingresar por otra vía no habilitada. Prohibida la pernoctación. Cuida tu integridad física prefiriendo rutas y senderos oficiales. Se prohíbe el uso de altoparlantes, radios y cualquier aparato o instrumento que altere la tranquilidad de la fauna, visitantes, turistas y/o vecinos del sector. El ingreso de mascotas está prohibido, a excepción de perros guía, los que deben utilizar permanentemente su arnés. Si eres prestador de servicios de turismo aventura debes presentar tu documentación de guía u operador turístico en el Punto de Control de Acceso. Para realizar expediciones que requieran pernoctación, debes presentar el “Formulario […]

Horario de Buses de Linares
Horario de salidas del Terminal de Buses de Linares ORIGEN DESTINO DÍAS SALIDA Linares – El Culmen Lunes a Sábado 07:15 hrs. El Culmen – Linares Lunes a Sábado 17:00 hrs. Los Mogotes – Linares Lunes – Miércoles – Viernes 09:15 hrs. Linares – Los Mogotes Lunes – Miércoles – Viernes 15:15 hrs. Los Hualles – Linares Lunes a Viernes Sábado Domingo 06:50 y 13:30 hrs. 08:30 hrs 17:00 hrs. Linares – Los Hualles Lunes a Viernes Sábado Domingo 11:30 y 16:40 hrs. 14:00 hrs. 08:00 hrs Linares – Embalse Ancoa Lunes a sábado 11: 50 y 16:30 hrs

Chile se consolida por 6° vez como el mejor Destino de Turismo de Aventura en el mundo.
Por sexta vez consecutiva, los World Travel Awards coronaron a Chile como el mejor Destino de Turismo Aventura en el mundo! Nos enorgullece y no nos sorprende por que entendemos que esto es gracias a un trabajo colaborativo, así que agradecemos enormemente a todos los actores que hacen de Chile un tremendo destino.

Colbún gana postulación a mejoramiento urbano para ZOIT 2021
Tras recibir 48 postulaciones de todo el país para el mejoramiento urbano de Zonas de Interés Turístico (ZOIT), la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), junto con la Subsecretaría de Turismo –institución que impulsó el concurso– decidieron aumentar de 10 a 17 los ganadores para financiar proyectos en favor del desarrollo y el perfeccionamiento de los territorios, con una inversión total de $984.192.995. De esta forma, los municipios de Pica, Pozo Almonte, Paihuano, Juan Fernández, Colbún, Pinto, Cabrero, Contulmo, Curarrehue, Futrono, Palena, Castro, Futaleufú, Puerto Varas, Torres del Paine, Natales y Cabo de Hornos se adjudicaron un fondo concursable de entre $30 y $60 millones, con el cual podrán financiar proyectos que potenciarán al destino para atraer turistas y apoyar la economía local. “Sin lugar a duda, este es un programa de inversiones con foco en las comunas y sus emprendedores. Mediante la ejecución de estas iniciativas, en esfuerzo conjunto con la Subsecretaría de Turismo y cada uno de los municipios ganadores, buscamos incentivar el desarrollo integral de 17 zonas turísticas con gran potencial y, de esta manera, apoyar la reactivación de las economías locales que han sido fuertemente afectadas por la pandemia”, explicó la subsecretaria de Desarrollo Regional […]

Contraloría sentencia que todo humedal debe por obligación someterse al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental
A través de un dictamen la Contraloría General de la República sentencia que todo humedal es objeto de conservación. Esto es un paso más para la conservación de los pocos humedales urbanos que quedan en nuestro país ya que NO se requiere que el humedal urbano haya sido declarado oficialmente como tal para aplicar los resguardos que indican la Ley 21.202 de Humedales Urbanos. ¿Qué implica este cambio en la ley 21.202? Que aunque un humedal no haya sido nombrado legalmente “Humedal Urbano”, o esté en trámite de serlo, debe por obligación someterse al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) cuando se ejecuten obras que impliquen una alteración física o química en humedales, incluyendo su extracción o invasión a su flora y fauna. En nuestro país las principales amenazas son la sequía por falta de provisión de agua, intervenciones realizadas por los humanos como relleno, drenaje y el encausamiento de sus aguas. Una muy buena noticia para la protección de los humedales del Maule Sur como el Ayüwün, ubicado en Linares, que se encuentra amenzado por el avance inmobiliario. DESCARGAR DICTAMEN 5.1.-CGR-DICTAMEN-N°E157665

5 lugares que puedes conocer en una corta visita a Linares
De visita por la mañana o tarde a Linares y quieres conocer parte de la ciudad… ¿Por dónde empezar? En el siguiente artículo te recomendamos los 5 imperdibles de la ciudad que puedes visitar en menos de 4 horas. 1.- Plaza de Armas de Linares: La Plaza de Armas de Linares es uno de los orgullos de la ciudad, paseo obligado para los visitantes y lugar de encuentro para los linarenses que pueden disfrutar de un grato paseo por sus arboledas y conocer monumentos e hitos que en ella se encuentran. Más información>> 2.- Catedral de San Ambrosio de Linares: la catedral de San Ambrosio de Linares es el ícono indiscutible de la ciudad y considerada como uno de los edificios religiosos de mayor belleza construidos en Chile en el siglo XX. Más información>> 3.- Calle Independencia: Se encuentran la Plazoleta Giulio Di Girólamo, la Catedral de San Ambrosio, La Plaza de Armas, el Teatro Municipal, tiendas comerciales del retail y minoristas, cafeterías y pastelerías. Más información>> 4.- Mercado Municipal: recinto donde podemos encontrar flores y arreglos, frutas, verduras, pescados, mariscos, carnes, lácteos, miel de abejas de la zona, yerbas medicinales, productos […]

El Loro Tricahue en la precordillera maulina
Loro Tricahue (Cyanoliseus patagonus bloxami) El Loro Tricahue o barranquero es el más grande de las cuatro especies de loros nativos que habitan nuestro país. Morfología Mide entre 40 a 47 cm, tiene la cabeza y el lomo color verde oliva oscuro y un anillo periocular blanco que lo caracteriza y diferencia de las otras especies chilenas. El pecho es café grisáceo y tiene una banda blanquecina irregular que cruza la parte superior del pecho. El abdomen, piernas, lomo y supracaudales son amarillos. El centro del abdomen es rojoanaranjado y las subcaudales amarillo oliváceo. Tiene las cubiertas alares oliváceas y las plumas primarias azules con la barba interna grisácea. La cola es gris olivácea y el pico gris oscuro ganchudo y corto. Sus patas son rosadas pálidas y poseen los característicos cuatro dedos opuestos en grupo de dos. Hábitat Monógamo por lo general, sus loreras están ubicadas en barrancas de difícil acceso que están conformadas por cavidades de hasta 3 metros de profundidad en donde anidan. Cuando los polluelos ya empiezan a volar, las colonias se desplazan hasta 60 kilómetros por día hacia los valles en busca de alimento. Habitaron desde Copiapó hasta Valdivia, pero por la pérdida de su […]

El Quillay
Quillay (Quillaja saponaria) Especie forestal endémica de nuestro país de unos 15 a 25 metros de alto en promedio y tronco de color gris-cenicienta de hasta un 1,5 metros de diámetro. De follaje siempre verde y de flores blancas y amarillas se encuentra entre las regiones de Coquimbo y del Bío-Bío, donde se une a otras especies para dar vida al bosque esclerófilo chileno. Muy melífero con propiedades antisépticas, se ha uilizado tradicionalmente como expectorante para las enfermedades respiratorias y dolores estomacales. Gracias a las caracteristicas jabonosas por la saponina en su corteza se emplea como champú natural. El Quillay ha demostrado ser una especie que capaz de adaptarse a diferentes tipos de suelos y climas y gracias a su rápido crecimiento y alta resistencia al estrés hídrico que ha generado la disminución de precipitaciones producto al cambio climático es muy utilizado en programas de reforestación y de urbanización en nuestro país.

Inauguración humedal de Juan Amigo
Esta semana fue la Inauguración del Humedal interpretativo e inclusivo de Juan Amigo, ubicado en nuestro hermoso Santuario de la Naturaleza Achibueno. Un proyecto realizado entre el sector público y privado. Sin duda esto es un tremendo avance para nuestro territorio. 💚 En educación, en identidad y en turismo. ! Felicitaciones¡ a #INFOR Liderado por Victor Barrera y su gran equipo. Todo el éxito para ustedes 💪🚀 En esta ocasión participaron vecinos de Achibueno, Camara de Turismo Achibueno, Seremi de Medio Ambiente Pablo Sepulveda Gutierrez Core Rodrigo Hermosilla Gatica Cámara de comercio Talca y Asectur de Linares. Invitamos a todos a conocer y a cuidar el Humedal de Juan Amigo.

Culebra de cola larga
Culebra de cola larga Philodryas chamissonis Es la culebra endémica (solo vive en Chile) más abundante y de mayor distribución en nuestro territorio, encontrándose individuos desde la Región de Antofagasta hasta la Región de Los Ríos. De contextura delgada, puede alcanzar hasta los dos metros de largo, posee una cabeza alargada con el hocico ligeramente romo, de color generalmente amarillo ocre. Detrás de la cabeza el dorso es recorrido por una banda ancha de color café oscuro que ocupa el ancho de tres a cinco escamas que se continúa sobre la cola. Posee colmillos posteriores y un canal conductor de veneno poco o no desarrollado. Su reproducción es sexual, ovípara, llegando la hembra a depositar de 6 a 14 huevos. Se alimenta de insectos, anfibios, otros reptiles, roedores, monitos del monte, yacas y aves pequeñas como chercanes y polluelos de aves de mayor tamaño. Las principales amenazas de la especie se encuentran relacionadas por la invasión de su hábitat producto del avance inmobiliario y turístico; como reptil necesita baños de sol por lo que se acercan a los caminos donde mueren atropelladas, también son víctimas de ataques de gatos y perros y por el miedo de las personas a las serpientes […]

AETA: La nueva agrupación de empresarios turísticos del Achibueno
El sábado 15 de noviembre a las 12:45 en el sector de Pejerrey se firma ante notario público una aspiración de un grupo de empresarios y emprendedores turísticos. Nace AETA, la asociación de empresarios turísticos del Achibueno. Su objetivo es el trabajo coordinado entre sus miembros para ofrecer una amplia gama de servicios complementarios pensada para otorgar una satisfactoria experiencia al turista que visita el Achibueno. Entre los servicios que ofrecen sus integrantes son: Cabañas, camping, trekking y rapel, venta de artesanías, entre otros.

Monito del Monte
Monito del Monte (Dromiciops gliroides) Es uno de las cuatro especies marsupiales que habitan en nuestro país, siendo el único representante viviente del Orden Microbiotheria, siendo considerado un “fósil viviente” ya que es el más primitivo de todos los marsupiales. Mide entre 19,5 y 25 cm de largo y pesa aproximadamente entre 15 a 32 g. Su pelaje es denso y pardo dorsalmente, con manchas blancas a los lados del cuerpo y vientre de color blanco. Las orejas son pequeñas con pelos cortos y sus ojos están rodeados por pelaje oscuro. Su cola es prénsil y cubierta de pelos. Sus extremidades posteriores presentan pulgar oponible. Las hembras son más grandes que los machos y presentan un marsupio pequeño, aunque bien desarrollado con cuatro mamas. De comportamiento crepuscular y nocturno. Dadas las características de su anatomía, se describe como una especie arbórea. Construyen nidos musgosos en troncos caídos y árboles, a no más de 3 metros de altura. Alcanzan la madurez sexual a los 2 años de vida. El apareamiento ocurre a comienzos de la primavera (septiembre), con camadas anuales de entre 2 y 4 crías. El desarrollo intrauterino dura hasta fines de octubre, y el intramarsupial se prolonga por 90 […]

San Francisco de Asís en Huerta de Maule
Cada 4 de octubre el antiguo y apacible poblado de Huerta de Maule rinde tributo a San Francisco de Asís: santo patrono de los campesinos, la naturaleza y de los animales. En esta oportunidad la celebración tuvo un carácter especial ya que sólo han pasado 8 meses del terremoto del 27 de febrero del 2010, lo que se evidencia en los daños en su patrimonio arquitectónico pero que no mermaron la devoción al santo, el pago de “mandas” y en el espíritu festivo que caracteriza esta centenaria peregrinación.

Confirmado: Estudio relaciona presencia de bosque nativo con mayor producción de agua
La investigación, encabezada por el decano de la Universidad Austral Antonio Lara, establece por primera vez una correlación numérica en este ámbito: un incremento del 10% en la cubierta de bosque nativo en las cuencas produciría un aumento de 14,1% en el caudal de los ríos en verano. La Tercera, 30 de noviembre 2009. Siete años de trabajo en terreno y al fin vio la luz. Se trata del primer estudio en Chile que establece los beneficios del bosque nativo en la provisión de agua y que logra cuantificarlos. Un trabajo que podría ayudar a terminar con la sequía que acusan algunas cuencas del país en el período estival, cuando las lluvias dejan de aportar su cuota al cauce de los ríos. Para el estudio que encabezó Antonio Lara, investigador responsable del Núcleo Milenio Fiorecos, de la Universidad Austral, se midió diariamente, durante cuatro años, en seis cuencas de 140 a 1.462 hectáreas en la Cordillera de la Costa, en el área de Valdivia. Se tomaron en cuenta el porcentaje de cobertura de bosque nativo de cada cuenca y el coeficiente de escorrentía -esto es, la relación entre el caudal y la precipitación anual-. Y la conclusión fue que los […]

10 PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CULTURA TURÍSTICA
Practica los 10 principios de la Cultura Turística: 1. Recibe al visitante con calidez y amabilidad: Como turismo receptor tratar siempre con buenos hábitos y amabilidad al turista. 2. Trátalo como a ti te gustaría que te traten: De igual forma que nos gustaría que nos tratasen cuando somos turistas debemos atender a nuestros visitantes. 3. Ofrece siempre un servicio o apoyo amigable y rápido: Debemos como generadores de turismo proporcionar siempre un servicio inmediato y de calidad al turista. 4. Interésate por capacitarte o estudiar continuamente: la capacitación es constante y en el sector turístico es importante ya que es una industria cambiante y debemos ser innovadores . 5. Conoce tu ciudad o localidad y sus atractivos para que brindes una orientación oportuna y confiable: Cuando se ofrecen servicios, lo principal es conocer lo que se proporciona y se vende al turista: esto llevara a un mayor conocimiento y actitud al ofrecer tus atractivos. 6. Promueve con orgullo los atractivos de tu localidad: Debemos identificar que atractivos son los que tenemos. Hablar de ellos con propiedad y orgullecernos de nuestros recursos naturales y culturales. 7. Cuida los parques, monumentos y zonas de interés de tu localidad: Debemos preservar los patrimonios de nuestra ciudad, que […]

BUENAS PRÁCTICAS EN EL DISEÑO DE PRODUCTOS TURÍSTICOS
1. Observar y escuchar activamente A través de una mirada atenta a la realidad se pueden descubrir oportunidades de nuevos productos turísticos, a través de alianzas estratégicas, encadenamientos productivos; un ejemplo de esto es: si se propone un hotel, y cerca de este existe una parcela agrícola se puede incluir una visita a esta parcela, ganando ambas partes y extendiendo así los beneficios económicos del turismo a diferentes miembros de la comunidad que no se dedican necesariamente al turismo, de esta forma se puede incluir artesanos y productores. 2. Crear el producto pensando en quien lo va consumir Muchas veces se vende lo que “Nosotros quisiéramos comprar” y no lo que “El cliente quiere comprar” por ello es necesario un diseño que debe basarse en el tipo de cliente/turista que se desea recibir. Por ejemplo, si se piensa en un restaurante familiar o un parque familiar, deben diseñarse actividades para todas las edades y los senderos también aptos para personas de todas las edades y condiciones físicas, tomando en cuenta que algunos pueden presentar dificultades de movimiento a las cuales la empresa turística debe facilitar opciones. 3. Aplicar el diseño para todos Desde el diseño crear la instalación turística para […]

INFOR se adjudica histórico proyecto para el Santuario del río Achibueno
El Consejo Regional del Maule aprobó un total de $1.030 millones para ejecutar un programa de cuatro años; dirigido a la conservación, producción y promoción del cajón precordillerano de Linares. Por votación unánime el Consejo Regional del Maule aprobó un proyecto enfocado en la conservación, producción y promoción del Santuario de la Naturaleza del Rìo Achibueno en Linares, Región del Maule, iniciativa que se perfila como la más importante para potenciar el cajón cordillerano y que será ejecutada por el Instituto Forestal (INFOR). El programa tiene un monto asignado para su ejecución de $1.030 millones y viene a dar a cumplimiento al trabajo liderado por el director de la institución, Fernando Rosselot, tras visitar el sector el año 2015 para sostener una serie de reuniones con la comunidad y autoridades para recoger sus inquietudes en cuanto a desarrollar herramientas de fomento productivo y conservación. Conocida la noticia, Rosselot tuvo palabras de agradecimiento para el intendente de la Región del Maule, Pablo Meza, el seremi de Agricultura, Jorge Céspedes, los consejeros regionales Carlos Gajardo, Pablo Gutiérrez Rodrigo Hermosilla, Jesus Osses, al ex consejero Pablo Gutiérrez y a todas las autoridades regionales “que apoyaron este histórico proyecto; que permitirá desarrollar y conservar […]