Turismo, cultura y naturaleza de las comunas al sur del río Maule.
Inaugurado en 1895 y con una altura aproximada de 22 metros, el faro Cabo Carranza será renovado por la Armada, luego de 120 años de servicio.
-
-35.560863180738, -72.617542147636
Localidad ubicada a unos 10 km. al oeste de Caquenes y es reconocida por tradicional alfarería cuya elaboración se ha transmitido a través de generaciones.
La Iglesia de San Alfonso da testimonio perdurable de la cultura católica y tradicional señorial. Destaca por su original arquitectura con sus dos altas torres en lo alto del cerro desde donde se domina los campos aledaños y los márgenes de la ciudad. Ha sido siempre la postal privilegiada de turistas y viajeros para identificar a Cauquenes. El presbítero Bartolomé Villalobos fue el precursor de la instalación de los Redentoristas en Cauquenes y era dueño de una casa de ejercicios. El día 06 de Mayo de 1861 donó los terrenos para dar vida al antiguo convento de Redentoristas que inicia su labor en comunidad el 30 de Mayo de 1892. El Libro Redentoristas en Cauquenes publicado en el año 1926 habla de la presencia de la iglesia en esta zona en el año 1585, época en que ya existía una pequeña población indígena. 157 años más tarde fue fundada oficialmente gracias a gestiones realizadas por el cura José de Rojas Iturgoyen y Lisperguer que se encontraba en la zona desde el mes de Diciembre de 1732.
Cabañas Pejerrey los invita a conocerlo a plenitud, ofreciéndoles un servicio con todas las comodidades necesarias para disfrutar de toda su belleza y magestuosidad.
Cuenta con una playa de arena rubia de 150 metros de extensión, zonas de quinchos, baños, locales comerciales, foodstrucks, juegos infantiles y un muelle para deportes náuticos y embarcaciones no motorizadas.
Su construcción se inició en 1885 y se inauguró el 4 de diciembre de 1889. Su edificación se enmarca dentro de una tendencia fundacional propia del Valle Central chileno, caracterizada por la creación de pueblos agrícolas a fines del siglo XIX, estructurados en función de una pequeña plaza pública y su respectivo templo católico. El templo consta de una sola nave alargada de 30 por 90 metros, diseñada bajo los lineamientos arquitectónicos de la tradición neoclásica. Para su edificación se utilizó la habitual técnica del adobe alto sobre cimientos de piedras de río. Las terminaciones de los muros, así como de las dependencias auxiliares, son construidas en ladrillo, reforzadas por gruesas vigas de roble y con terminaciones de fierro galvanizado. La ornamentación interior es sencilla, destacándose la pintura del cielo falso y las hornacinas que alojan las imágenes de personajes bíblicos. Su fachada presenta tres arcos sostenidos por columnas y en lo alto un pequeño campanario. Uno de los mayores atractivos de la construcción, es que desde 1969 alberga los restos del naturalista Abate Juan Ignacio Molina, en una cripta que exhibe un mural del destacado pintor maulino Pedro Olmos. Por esta razón, y por la antigüedad de la construcción representativa de […]
En el ábside de la catedral destaca el extraordinario mosaico de 100 metros cuadrados de Di Girólamo, para muchos entendidos el más bello de América. En su cripta se encuentran los restos de Monseñor Miguel León Prado, Monseñor Augusto Salinas, Monseñor Carlos Camus y los restos momificados de Clemente, quien fuera santo de la Iglesia .
Pelluhue Es una tranquila comuna situada en la Provincia de Cauquenes, entre el océano y la cordillera de la Costa de la Región del Maule. Abarca una diversa geografía, de la cual deriva la presencia de diferentes actividades: agrícolas, forestales, pesqueras y turísticas. Aquí, en el “lugar de choros” (significado de su nombre en mapudungún), los principales asentamientos urbanos son Curanipe y el balneario de Pelluhue, distantes 7 km uno del otro. Pelluhue ha tenido un importante crecimiento en infraestructura turística en los últimos años, con una gran oferta en hoteles, cabañas, hostales, residenciales y restaurantes. Ubicación
Es un humedal a los pies del cerro El Name en cuyo alrededor existen praderas con flora característica de la zona del secano maulino. El humedal es de origen pluvial esporádico, con quebradas que bajan de las alturas cercanas. Las crecidas del humedal ocurren sólo en invierno, por lo que el ciénago está bajo permanente amenaza de desecamiento natural. Lugar de importante valor ecológico por su fauna y de gran atractivo para la observación de aves. Ubicación
La Reserva Nacional Federico Albert está ubicada en la comuna Chanco, Provincia de Cauquenes. Fue creada el 25 de mayo de 1981 por el Decreto Nº 257 del Ministerio de Agricultura. Los terrenos de la reserva fue el primer intento exitoso de contención de dunas en el país, lo que permitió recuperar dichos suelos para fines productivos y así evitar que el avance de las dunas hiciera desaparecer el pueblo de Chanco. La unidad destaca por la protección de fauna como la perdiz chilena, garza grande, lechuza blanca, pitío, coipo, entre otras especies. En lo que a flora se refiere, predomina el boldo, peumo, corcolén y maqui. Sus principales senderos de trekking son: El Sendero de los Sentidos El Eucalipto Las Dunas de Federico Albert Paseo peatonal Camino al bosque La Reserva Nacional Federico Albert cuenta con áreas de picnic y camping. También con un centro de información ambiental.
Embalse artificial del complejo hidroeléctrico Colbún – Machicura. Se encuentra ubicado a 38 km de la ciudad de Linares, en la comuna de Colbún. Con una extensión de 5.700 ha y una capacidad de 1.490 millones de m³ constituye el mayor embalse artificial en Chile. Fue construido entre los años 1980 y 1985 con el objetivo de retener las aguas del río Maule para su utilización en centrales hidroeléctricas y riego agrícola. En el periodo estival sus aguas alcanzan una temperatura de 23°, Por esta razón durante los meses de verano es ideal para la práctica de deportes náuticos. Ofrece además una amplia oferta de actividades outdoor, alimentación y hospedaje para los visitantes.
Hermoso parque diseñado al estilo japonés que Forestal Arauco puso a disposición de la comunidad y que invita a la reflexión y admiración de la naturaleza. Al recorrer el Jardín Japonés, el visitante se encuentra con elementos naturales como distintas especies arbóreas y también otros fabricados por la mano del hombre como el Taiko-Bashi -el puente de las decisiones-, una rueda de agua como fuente de energía entre el ser humano y la naturaleza y Yatsu-Hashi -puente curvo que lleva a los Dioses-. También hay una noria, una zona de cuarzo rastrillado y una laguna donde se pueden ver patos, gansos y en las inmediaciones, conejos y liebres, entre otras especies. El funcionamiento del parque será de lunes a domingo, desde las 10:00 y hasta las 13:00 horas, y desde las 14:30 y hasta las 18:00 horas. La entrada es liberada y se solicita mantener mínimas medidas sanitarias como el uso de mascarilla y además evitar la aglomeración de personas durante la visita al lugar.
EL lugar presenta una larga ocupación humana desde la última glaciación. Chanco fue fundado en 1849 en un antiguo lugar donde vivían indígenas promaucaes. Originalmente, el pueblo estaba a orillas del mar. Sin embargo, durante el siglo XIX las dunas avanzaron y sepultaron los cultivos y el pueblo viejo. Fue recién a principios del siglo XX, gracias a la acción del botánico alemán Federico Albert Faupp que se salvó el pueblo, al plantarse un bosque, que fue declarado reserva nacional en 1979, y refundándose el pueblo al este de este bosque. Declarado Zona Típica D.E. 155 del 18/05/2000. Chanco (voz que significa charco de agua en lengua aborigen), es un antiguo pueblo ubicado en la costa que se caracteriza por combinar campo y playa, dentro de un entorno de hermosos paisajes naturales. El pueblo se levantó sobre un antiguo asentamiento de indígenas pescadores, quienes eligieron este lugar debido a sus privilegiadas condiciones climáticas y de acceso. El pueblo se caracteriza por una trama de calles en damero tradicional y su arquitectura presenta fachadas continuas y corredores en un piso. Lo anterior conforma un estilo de construcción típico de los poblados coloniales y entrega una sólida imagen de continuidad urbana. Ubicación