
El ruil (Nothofagus alessandrii) es un árbol nativo de Chile y una de las especies más extraordinarias de nuestros bosques. Endémico de una pequeña franja de la Cordillera de la Costa, entre las comunas de Empedrado, Constitución y Chanco, este árbol es un verdadero sobreviviente de épocas remotas. Su existencia se remonta a la era de Gondwana, hace más de 60 millones de años, y se cree que es una de las especies más primitivas del género Nothofagus, el mismo que incluye a las hayas australes.
Conocido también como falsa haya, el ruil puede alcanzar hasta 30 metros de altura. Su tronco recto de corteza gris agrietada y sus hojas verdes, ovadas y dentadas lo distinguen a simple vista. Prefiere las laderas húmedas de exposición sur, donde las condiciones permiten su crecimiento en un ambiente boscoso compartido con boldos, peumos y litres. Su hábitat forma parte del bosque maulino costero, un ecosistema de alto valor ecológico que actúa como un puente entre el matorral del centro y los bosques templados del sur.

Sin embargo, este árbol milenario se encuentra en estado crítico. En las últimas décadas su población ha disminuido drásticamente. Entre 1981 y 2003 perdió más del 60 % de su superficie, pasando de unas 825 hectáreas a poco más de 300. A esto se suman los incendios forestales, que en los últimos años han destruido buena parte de sus últimos reductos. También enfrenta amenazas como la expansión urbana, el reemplazo de su hábitat por plantaciones de pino y eucalipto, el avance del cambio climático y la aparición de especies exóticas invasoras.
Frente a este panorama, diversas instituciones han impulsado acciones de conservación. Desde 1995, el ruil es Monumento Natural de Chile. El Ministerio del Medio Ambiente coordina el Plan RECOGE Ruil, que reúne esfuerzos públicos y privados para proteger y restaurar su entorno. CONAF, universidades y organizaciones ciudadanas han desarrollado viveros, senderos educativos y parcelas protegidas.
La Reserva Nacional Los Ruiles, cuyo acceso principal se encuentra en el kilómetro 29 de la ruta M-50 que une las comunas de Cauquenes con Chanco, es uno de los pocos lugares donde aún es posible ver ejemplares adultos sobrevivientes.

Más allá de su valor ecológico, el ruil tiene también un significado simbólico profundo. Es parte del escudo de armas de la Región del Maule y su imagen y simbolismo ha sido adoptada por numerosas iniciativas culturales y ambientales. Su madera, históricamente valorada por su resistencia, fue utilizada para fabricar muebles, techumbres y cercos. Esa misma explotación, en parte, contribuyó a su actual situación crítica.
El ruil representa un vínculo con el pasado remoto del planeta, una huella viviente de la historia natural del hemisferio sur. Su preservación no solo es necesaria desde el punto de vista ambiental, sino también como acto de memoria y responsabilidad. Conocerlo, visitarlo, protegerlo y transmitir su historia son formas concretas de contribuir a su conservación.
Hoy, el ruil está en nuestras manos. Su futuro dependerá de lo que hagamos ahora. Cuidar al ruil es cuidar una parte esencial de nuestro patrimonio natural.
Reserva Nacional Los Ruiles
- Abierto de martes a domingo.
- Hora de apertura: 8.30 hrs.
- Hora límite de ingreso a senderos cortos: 16.00 hrs.
- Hora de cierre: 17.30 hrs.
- No cuenta con zona de camping.
- No está permitido el ingreso de mascotas o animales domésticos.