Estudio
Ruta L-45 KM 17, Linares.
Email
info@maulesur.cl
WhatsApp
+56996777459
Back

El uso de raticidas y su impacto en la fauna local

En los campos de Chile, donde la vida rural aún respira al ritmo de la naturaleza, un enemigo silencioso para la biodiversidad avanza: los raticidas anticoagulantes. Pensados para controlar plagas de ratones en bodegas, galpones y alrededores de las casas, sus efectos van mucho más allá del objetivo inicial.

Aves rapaces como el peuco, el tucúquere, la lechuza, el aguilucho y el cernícalo, aliados naturales en el control de roedores, mueren envenenadas al consumir presas contaminadas. Un solo ratón que ha ingerido brodifacoum o difenacoum se convierte en una trampa mortal, y la cadena se repite: madres que no regresan al nido, crías que mueren por hambre, generaciones enteras interrumpidas.

El círculo tóxico no se limita a las aves. Zorros, quiques, güiñas y hasta mascotas domésticas también son víctimas colaterales. Lo que comenzó como una medida de control de plagas se transforma en una amenaza para ecosistemas completos.

Pero las soluciones existen y están a nuestro alcance: instalar cajas nido, mantener la limpieza, usar trampas mecánicas y, sobre todo, fomentar la educación ambiental. Las rapaces controlan cientos de roedores al año sin contaminar el ambiente ni poner en riesgo la biodiversidad. Allí donde vuelan, el equilibrio se restablece.

Decir NO a los raticidas es mucho más que una decisión práctica: es un compromiso con la  biodiversidad, la salud de nuestros campos y la protección de los frágiles ecosistemas que nos rodean.

¿Te pareció interesante? Compártelo!
error: Contenido Protegido